Visión a largo plazo para las zonas rurales de la U.E

La Comisión Europea presentó, el 30 de junio de 2021, una visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE, en la que se indican los retos y problemas a los que se enfrentan y se hace hincapié en algunas de las oportunidades más prometedoras de que disponen estas regiones. Sobre la base de previsiones y amplias consultas con los ciudadanos y otros interlocutores de las zonas rurales, la visión  propone un Pacto Rural y un Plan de Acción Rural, con el objetivo de hacer que nuestras zonas rurales sean más fuertes, resilientes y prósperas, y estén conectadas.

Para afrontar con éxito los grandes retos y tendencias consecuencia de la mundialización, la urbanización y el envejecimiento, y aprovechar las ventajas de las transiciones ecológica y digital, se necesitan políticas y medidas adaptadas localmente que tengan en cuenta la diversidad de los territorios de la UE, sus necesidades específicas y sus puntos fuertes relativos.
 

En las zonas rurales de toda la UE, la población es, por término medio, de mayor edad que en las zonas urbanas, y empezará lentamente a disminuir en la próxima década. Esto, sumado a la falta de conectividad, el subdesarrollo de las infraestructuras, la falta de oportunidades de empleo y el acceso limitado a los servicios, hace que las zonas rurales resulten menos atractivas para vivir y trabajar. Al mismo tiempo, estas zonas desempeñan también un papel activo en las transiciones ecológica y digital de la UE. Alcanzar los objetivos de las ambiciones digitales de la UE para 2030 puede brindar más oportunidades para el desarrollo sostenible de las zonas rurales más allá de la agricultura, la ganadería y la silvicultura, al crear nuevas perspectivas para el crecimiento de la industria manufacturera y, especialmente, de los servicios, y al contribuir a un mejor reparto geográfico de los servicios y las industrias.

Esta visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE tiene por objeto abordar esos retos y problemas, basándose en las nuevas oportunidades brindadas por las transiciones ecológica y digital de la UE y en las enseñanzas extraídas de la pandemia de COVID-19, y determinando los medios para mejorar la calidad de vida rural, alcanzar un desarrollo territorial equilibrado y estimular el crecimiento económico.

Más información sobre la visión rural y cómo se ha elaborado. 

Plan de Acción

El Plan de Acción comprende treinta acciones aplicadas por catorce servicios de la Comisión Europea que trabajan en estrecha colaboración. Se articula en torno a los cuatro pilares de la visión rural.

 

Como prueba del compromiso renovado de la Comisión con las comunidades rurales y con el desarrollo de las zonas rurales, la Comunicación propone un Plan de Acción Rural cuya finalidad será: 

  • fomentar la cohesión territorial y crear nuevas oportunidades para atraer empresas innovadoras; 
  • facilitar el acceso a empleos de calidad; 
  • promover nuevas y mejores competencias; 
  • garantizar mejores infraestructuras y servicios; 
  • aprovechar el papel de la agricultura sostenible y de las actividades económicas diversificadas. 

Su parte temática se estructura en cuatro bloques de acción y se articula en nueve iniciativas emblemáticas y quince medidas de acompañamiento.

Cada medida reunirá diferentes ámbitos de intervención de la UE para concretizar la visión y sus objetivos comunes.

Seis acciones transversales completan el Plan de Acción. 


Bloques de Acción

Zonas rurales más fuertes

Las zonas rurales deben acoger a comunidades locales capacitadas y dinámicas. Permitir que tanto las mujeres como los hombres participen de forma activa en los procesos políticos y de toma de decisiones, implicando a una amplia variedad de partes interesadas y redes, así como a todos los niveles de gobernanza, resulta esencial para desarrollar soluciones políticas e inversiones diseñadas a medida, locales e integradas.Asimismo, deben desarrollarse soluciones innovadoras para la prestación de servicios, aprovechando al máximo las posibilidades que ofrecen las herramientas digitales y fomentando firmemente la innovación social.
Zonas rurales más fuertes

Zonas rurales conectadas

El mayor desarrollo de las zonas rurales depende de que estas estén bien conectadas entre sí y a otras zonas periurbanas y urbanas. Esto hace que sea más fácil llegar a ellas y al mismo tiempo se mejora el acceso a una amplia variedad de servicios para las comunidades locales.
Para garantizar unas zonas rurales mejor conectadas, es esencial mantener o mejorar las conexiones y los servicios de transporte público, así como fortalecer las infraestructuras digitales.
Zonas rurales conectadas


Zonas rurales resilientes

La preservación de los recursos naturales, la restauración de los paisajes, entre ellos los culturales, la ecologización de las actividades agrícolas y de las cadenas de suministro harán a las zonas rurales más resilientes ante el cambio climático, los peligros naturales y las crisis económicas. Como proveedores de servicios que protegen los ecosistemas y de soluciones para la neutralidad en carbono, las zonas rurales desempeñan un papel fundamental en la transición ecológica.Las transiciones verde y digital deben ser justas y tener en cuenta las necesidades de todos los miembros de la comunidad rural, incluidas las de aquellos que pertenecen a grupos desfavorecidos para reforzar la resiliencia social de las zonas rurales. Hacer más resilientes socialmente a las zonas rurales exige aprovechar todo el abanico de talentos y diversidad de nuestra sociedad.
Zonas rurales resilientes


Zonas rurales prósperas

Las zonas rurales pueden ser más prósperas si diversifican las actividades económicas a nuevos sectores con efectos positivos sobre el empleo y si mejoran el valor añadido de las actividades agrícolas, agroalimentarias, forestales y bioeconómicas.La diversificación de las actividades económicas debe basarse en estrategias económicas locales sostenibles, incluidas aquellas medidas que hagan que su entorno resulte atractivo para las empresas y aumenten la alfabetización digital. La diversificación económica también exige dar acceso a la educación y formación digitales e híbridas para que las comunidades adquieran nuevas capacidades y apoyen las mentalidades emprendedoras
.Zonas rurales prósperas


Pacto Rural

 

El Pacto Rural es un marco para la cooperación entre las administraciones nacionales, regionales y locales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas, el mundo académico y los ciudadanos con el fin de alcanzar los tres objetivos comunes de la visión rural:

  • Amplificar las voces de las zonas rurales y situarlas en un lugar desatacado de la agenda política
  • Estructurar y permitirla creación de redes, la colaboración y el aprendizaje mutuo
  • Incentivar y supervisar los compromisos voluntarios para actuar en pro de la visión.


Participantes en el Pacto Rural

Cinco tipos principales de participantes pueden participar en el Pacto Rural:

  • Autoridades públicas.
  • Organizaciones de la sociedad civil.
  • Empresas
  • Ciudadanos
  • Organizaciones académicas y de investigación e innovación. 


Beneficios de participar en el Pacto Rural

Participar en el Pacto significa:

  • Contribuir a mantener las zonas rurales en un lugar destacado de la agenda política;
  • Compartir iniciativas prometedoras y aprender de otros;
  • Obtener acceso prioritario a plataformas y eventos colaborativos;
  • Estar informado sobre los desarrollos sobre todos los temas de interés para la vida rural, incluidas las consultas.


La Oficina de Apoyo al Pacto Rural

La Oficina de Apoyo al Pacto Rural (RPSO) coordina y ejecuta las actividades de creación de redes del Pacto Rural y su comunidad con la ambición de alcanzar los objetivos del Pacto Rural y la visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE. La RPSO tiene la tarea para los próximos años de:

  • animar a los miembros de la comunidad, así como alentar y promover compromisos para actuar;
  • identificar y promover buenas prácticas que puedan inspirar la acción en las zonas rurales;
  • organizar seminarios web para el desarrollo de capacidades y el aprendizaje entre iguales, así como eventos políticos de alto nivel;
  • apoyar las reuniones del Grupo de Coordinación del Pacto Rural;
  • mantener informada a la comunidad a través del sitio web, los canales de redes sociales, el boletín mensual y la revista anual.

La RPSO creará sinergias y complementariedades con todas las redes e iniciativas políticas pertinentes de la UE que trabajen en y para el desarrollo rural para contribuir conjuntamente a unas zonas rurales más fuertes, conectadas, prósperas y resilientes en Europa.


Lea más sobre su misión.


Cómo participar en el Pacto Rural

Únete a la comunidad del Pacto Rural

Este es el primer paso para obtener la información más reciente sobre el Pacto Rural. Más de 1200 organizaciones e individuos se habían unido en el otoño de 2022.

El segundo paso es tomar medidas. Se alienta a todos los miembros de la comunidad del Pacto Rural a explicar cómo quieren actuar para las áreas rurales. La idea es identificar acciones que sean específicas y limitadas en el tiempo y que puedan ayudar a alcanzar uno o más de los objetivos del Pacto Rural. Se diseñará un sistema de monitoreo para hacer un seguimiento de su implementación.

La información relacionada con la privacidad se puede encontrar en la declaración de privacidad para la comunidad del Pacto Rural y la declaración de privacidad para el lienzo de compromiso