Tendencias y efectos
Envejecimiento
Los europeos están viviendo vidas más largas y saludables que nunca. Junto con un aumento de la longevidad, Europa es testigo de un envejecimiento general de la población, lo que trae consigo oportunidades y desafíos.
En el rango de edad de 15 a 29 años, la proporción disminuyó del 18,1 % en 2011, al 16,6 % en 2019, y al 16,3 % en 2021. Se espera que esta tendencia decreciente de jóvenes continúe y se acentúe aún más en las regiones rurales.
El 1 de enero de 2021, las personas de 65 años o más representaban el 20,8 % de la población de la UE. Para 2050, la proporción de personas mayores de 65 años será de alrededor del 30 %, en comparación con alrededor del 20 % en la actualidad. Una población de más edad tiene una mayor necesidad de atención médica y cuidados de larga duración, y el tiempo prolongado de pensión hace que sea más difícil mantener pensiones adecuadas, especialmente para las mujeres.
Sin embargo, una proporción cada vez mayor de personas mayores también puede iniciar dinámicas económicas positivas. Mientras que las personas más jóvenes tienden a trasladarse a los principales centros económicos en busca de educación, formación y oportunidades de trabajo, los jubilados a menudo se mueven en la dirección opuesta. Debido a su mayor movilidad, las personas jubiladas que todavía están activas podrían llegar a poblar regiones turísticas y, por lo tanto, contribuir al crecimiento económico de estas regiones. El envejecimiento de la población también crea oportunidades en la «economía plateada».
Atlas sobre Demografía
El Atlas de la Demografía es una herramienta interactiva que ayuda a visualizar, monitorear y anticipar los cambios demográficos en Europa. Los datos y conocimientos demográficos oportunos, sólidos y comparables que recopila al máximo nivel de detalle geográfico pueden servir de base a las políticas públicas a escala de la UE, nacional y regional en diversos ámbitos, como la salud, el trabajo, la educación, el transporte y el desarrollo de infraestructuras, por nombrar algunos.
Efectos del cambio demográfico
- A medida que la población en edad de trabajar de Europa se está reduciendo de forma sostenida, el crecimiento económico nos obliga a incorporar a más personas al mercado laboral o a aumentar la productividad a través de los avances tecnológicos y el desarrollo de capacidades.
- A medida que las personas viven una vida más larga y saludable, muchos ciudadanos quieren trabajar más tiempo, aunque no necesariamente en el mismo tipo de trabajo. Al mismo tiempo, la creciente proporción de personas mayores en la UE aumenta la necesidad de servicios asistenciales y desafía la sostenibilidad financiera a largo plazo de nuestros Estados de bienestar.
- Las tendencias demográficas no afectan a todos los países y regiones de la misma manera. Mientras que se prevé que varios Estados miembros de la UE experimenten una disminución de su población ya en los próximos años, otros verán un crecimiento demográfico durante el mismo período. En términos generales, las regiones rurales se ven más afectadas por la disminución de la población debido a los cambios naturales y la emigración que las predominantemente urbanas.
- El cambio demográfico también afectará a la posición de Europa en el mundo. Dado que se prevé que la cuota de la UE en la población mundial siga disminuyendo en las próximas décadas, la necesidad de una estrecha cooperación a todos los niveles para garantizar la competitividad de nuestro mercado único se vuelve cada vez más apremiante.
Ver más estadísticas demográficas de los distintos países de la UE