EUROBARÓMETRO SEPTIEMBRE 2023: EL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN EUROPA 


En Europa, el envejecimiento de la población (42 %) y la disminución de la población en edad de trabajar y la escasez de mano de obra (40 %) son los retos demográficos que más a menudo se consideran acuciantes en los respectivos Estados miembros de los encuestados. Los ciudadanos de la UE están de acuerdo en que las tendencias demográficas actuales en la UE ponen en peligro la prosperidad económica y la competitividad a largo plazo de la UE (69 %) y contribuyen a la escasez de mano de obra en la UE (67 %). El 85 % de los encuestados está de acuerdo en que la gestión del cambio demográfico requiere una estrecha cooperación entre todos los niveles pertinentes de gobierno (autoridades de la UE, nacionales, regionales y locales).

Principales conclusiones


Los Estados miembros de la UE se enfrentan a diferentes retos demográficos, tal y como los ven sus ciudadanos


Para los ciudadanos de la UE, los dos retos demográficos más acuciantes en los Estados miembros de la UE son el envejecimiento de la población (42 %) y la disminución de la población en edad de trabajar y la escasez de mano de obra (40 %) . Le siguen la migración y la integración (34%), la despoblación y la fuga de cerebros (26%) y la disminución de la tasa de fertilidad (21%). El porcentaje más pequeño (9 %) considera que la disminución de la participación de la UE en la población mundial es un reto demográfico acuciante en su país. 


Impacto de las tendencias demográficas actuales


La mayoría de los ciudadanos están de acuerdo con todos los impactos del cambio demográfico enumerados en la encuesta. 7 de cada 10 europeos están de acuerdo en que las tendencias demográficas ponen en peligro la prosperidad económica y la competitividad a largo plazo de la UE. El 67 % cree que estas tendencias contribuyen a la escasez de mano de obra y el 67 % también está de acuerdo en que las tendencias demográficas socavan la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas de la UE, y el 65 % está de acuerdo en que intensifican las diferencias entre los Estados miembros de la UE y dentro de ellos (65 %), además de contribuir a la desajustes de capacidades en la UE (58 %).  

Gestión del cambio demográfico


Aproximadamente uno de cada dos ciudadanos de la UE (51 %) piensa que la gestión del cambio demográfico ( como el envejecimiento de la población y la reducción de la mano de obra) debe seguir siendo una prioridad política para la acción política tanto a nivel de la UE como de los Estados miembros.
El 15 % afirma que el cambio demográfico debe seguir siendo una prioridad política principalmente a nivel de la UE, y el 15 % cree que debe gestionarse principalmente a nivel de los Estados miembros. Solamente El 17% cree que la gestión del cambio demográfico no debería seguir siendo una prioridad política.  

Cuando setrata de soluciones políticas, las medidas preferidas por los ciudadanos para abordar el envejecimiento de la población son garantizar pensiones adecuadas que sigan siendo asequibles para las generaciones futuras (49 %), así como proporcionar servicios de atención sanitaria asequibles y de alta calidad (49 %). En el mercado laboral, los ciudadanos consideran que las medidas contra el desempleo juvenil son las más eficaces (61 %), seguidas de las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar (48 %). 

Próximamente se publicarán el informe completo y las hojas informativas en los idiomas locales.

Más información:  Cambio demográfico en Europa - octubre 2023 - - Encuesta del Eurobarómetro
 

Detalles


Fecha del trabajo de campo
Septiembre 2023 - Septiembre 2023
Fecha de publicación Octubre 2023
Institución comunitaria Comisión Europea
Temas

Serie

Cambio demográfico en Europa

Metodología

Teléfono

Solicitado por

Secretaría General

Referencias

3112 / FL534